IA, IoT y el futuro digital: “La tecnología cobra valor cuando está al servicio de la sociedad”
Conversamos con el CEO para Chile y Sudamérica (sin Brasil), Eduardo Gorchs, quien define a la compañía como un “startup de 170 años” y líder digital con un portafolio de productos para los sectores industriales y de infraestructura, que busca transformar el día a día de las personas, acelerando el desarrollo de nuevas tecnologías de alto impacto.
Con más de 170 años de historia empresarial, Siemens ha definido su estrategia digital como parte central del futuro de la compañía, en el cual el portafolio de tecnologías se centrará en automatización, inteligencia artificial, software, IoT, simuladores virtuales, edge & cloud computing y ciberseguridad. ¿Cuál es la diferencia entre IoT, digitalización e Industria 4.0?
Para ser sincero, todo es lo mismo. Industria 4.0 es más bien la palabra alemana (Industrie 4.0) para definir las nuevas tecnologías con foco en fabricar de manera inteligente y automatizar industrias. La digitalización es el paraguas. La digitalización puede ser todo, donde sea que interactúes con procesos virtuales, desarrollo de productos, servicios digitales. IoT se refiere a el “conectar cosas”. En el caso de Siemens, el Internet Industrial de las Cosas (IIoT) habla sobre cómo realmente implementas estas tecnologías para procesos industriales, infraestructura inteligente y similares. Pero al final del día, todos estos conceptos también están conectados entre ellos.
Según las predicciones, el número de "cosas" superará los 75 mil millones en 2025. En ese momento, habrá casi diez cosas conectadas a Internet por cada humano en la tierra. El mercado de IoT también explotará, de un estimado de 248 mil millones de dólares en 2020 a aproximadamente 1.6 trillones de dólares en 2025.
¿Cuáles es el estado de desarrollo de la IoT hoy y cómo ha avanzado?
Para tener una idea, la primera "cosa" en Internet se creó en 1982: una máquina de refrescos en la Universidad Carnegie Mellon en Pittsburgh, Pensilvania, que informaba sobre el número y la temperatura de las bebidas que contenía. Era único en aquel entonces, pero en algún momento en 2008 o 2009, la cantidad de dispositivos conectados a Internet superó la población humana mundial por primera vez en la historia. Desde entonces, el "Internet de las Cosas" (IoT) ha experimentado una rápida expansión con alrededor de 27 mil millones de dispositivos que están ahora conectados a la red de datos en todo el mundo, incluidos sensores, electrodomésticos, máquinas, turbinas eólicas, dispositivos médicos y automóviles, y se esperan aumentos dramáticos.
"¿Cómo podemos mantener nuestro crecimiento económico mientras consumimos menos recursos sin impactar en las personas? Haciendo un uso eficiente de lo que ya tenemos".Explica el ingeniero con más de 20 años de experiencia en Siemens.
¿Cómo puede realmente la IoT ayudar a resolver estos desafíos? ¿Qué procesos de adopción tecnológica se han acelerado y cuales han cambiado rotundamente debido a la realidad que hemos vivido por el Covid-19?
Creo que la IoT puede hacer su contribución como lo hicieron otras tecnologías en el pasado. Si miramos desde donde vinieron los grandes cambios sociales es con grandes innovaciones como las máquinas a vapor, la electricidad, los primeros computadores, Internet. La manera en cómo estas tecnologías van a cambiar radicalmente las sociedades e impulsaron sus economías es impactante. Y la IoT seguirá la misma línea, pero en una escala mayor, con mucho más impacto. Todo lo que hemos vivido a lo largo de 2020 ha dejado en evidencia la gran importancia que tiene la digitalización y que se necesita poner pie en el acelerador en soluciones tecnológicas interconectadas, porque la sociedad ya no es la misma que antes de la pandemia. Acá el Internet industrial de las cosas (IIOT) y la industria 4.0 son fundamentales. Hoy en día las ciudades y su infraestructura crítica deben ser capaces de seguir funcionando a pesar de que los operadores estén a distancia y, en Siemens, contamos con tecnologías innovadoras para que la infraestructura de primera necesidad no se vea interrumpida en situaciones normales o extraordinarias como las actuales.
"Hoy más que nunca, necesitamos como personas desarrollar una mentalidad de crecimiento: estar abiertos al aprendizaje constante. La situación exige que seamos resilientes, curiosos, experimentemos y nos adaptemos. Si bien la década pasada conectó a millones de usuarios con nuevas tecnologías, en esta nueva era, la tecnología generará un impacto en la industria y la infraestructura nunca visto".Respecto a la visión de Eduardo sobre la colaboración y el aprendizaje continuo.