La contingencia sanitaria mundial está cambiando la manera en que vivimos, al igual que el dinamismo de los mercados industriales. Las tecnologías de digitalización para la infraestructura crítica se vuelven primordiales y han sido impulsadas por Siemens en los últimos años. Es por esto que Eduardo Gorchs, nuevo CEO para Sudamérica* y Paula Elías, CFO regional desde fines de 2018, comparten en la siguiente entrevista la estrategia de la compañía con la que buscan impulsar la transformación de la industria hacia la era digital en la región.
* No considera Brasil
Eduardo, esta semana se oficializa tu nombramiento como CEO Regional de Siemens, ¿cuáles son los objetivos para el desarrollo de la industria en la región al mediano y largo plazo?
Eduardo Gorchs: Es un orgullo poder liderar los desafíos y al equipo humano que tenemos como Siemens en la región (Sudamérica sin Brasil) para el desarrollo de la innovación y digitalización en el mercado industrial de los distintos países. El principal objetivo a mediano y largo plazo para la industria es acelerar su transformación digital. Estos últimos meses la pandemia que vivimos mundialmente nos puso en jaque desafiando la manera en que vivimos, las cadenas de producción, así como también los paradigmas del cómo trabajamos. Esto es clave: debemos trabajar en conjunto con los clientes y la sociedad para redefinir el significado de productividad en base al Business to Society (BS2).
Esto porque desde el punto de vista tecnológico quedó demostrado que la conectividad y la operatividad remota, en especial de cadenas de suministros básicos, son críticas y deben ser parte de la estrategia de crecimiento de todo sector industrial. En Siemens contamos con las tecnologías innovadoras para que la infraestructura crítica (medicamentos, insumos sanitarios, alimentación, agua, electricidad) no se vea interrumpida en condiciones normales de operación o extraordinarias como las actuales. Acá la industria 4.0 y el Internet Industrial de Las Cosas (IIOT) son fundamentales para modernizar el mercado y creo que la emergencia sanitaria expuso más aún los riesgos asociados a su no consideración como pilar estratégico de desarrollo de algunos lugares del mundo.
¿Cómo ves el desarrollo de nuevas tecnologías y su implementación en la región?
Eduardo Gorchs: La digitalización y la conectividad a Internet ya son una necesidad básica para cualquier industria que necesita escalar su producción, ser eficiente, pero más importante todavía asegurar continuidad, más aún cuando se tratan de insumos y servicios básicos. Actualmente en la región hay una serie de proyectos industriales en curso de monitoreo remoto, sensorización y automatización, en los cuales estamos trabajando con excelentes resultados.
El avance tecnológico de la región, sin duda, vendrá apalancado por la estrategia de nuestros clientes. El cambio de paradigma se ha dado a un buen ritmo, con algunas industrias avanzando más rápido que otras, donde he visto cada vez mayor consideración de automatizar procesos de energía, sistemas de transporte, infraestructura, las que hoy ya están incorporando conexiones a la nube, máquinas y dispositivos de autoaprendizaje, simulación digital, inteligencia artificial, automatización y análisis de datos.
El mundo y las tecnologías avanzan con una velocidad impresionante, por lo que es primordial tener ingenio y creatividad para desarrollar software y proyectos que ayuden a hace lo realmente importante para la vida de las personas. Es muy importante la innovación continua, ya sea de modelos de negocios, como invertir en I+D y capacidades técnicas. En 2019, invertimos el 6,5% de los ingresos globales en el desarrollo de proyectos I+D y se realizaron 1.450 inventos para impulsar la era digital. Además, nuestros especialistas destacan por su know-how y al ser una empresa global, tenemos la ventaja de contar con una gran memoria corporativa internacional para la implementación de proyectos.
En Siemens contamos con la mejor tecnología para llevar el mercado industrial al siguiente nivel.Eduardo Gorchs, CEO Siemens Chile y Sudamérica (sin Brasil).
Desde una perspectiva financiera, ¿qué mercados son los más atractivos?
Paula Elías: Principalmente, nos estaremos enfocando en los mercados de Digital Industries, Smart Infrastructure y Large Drives Applications, todos con gran potencial de desarrollo e inversión en la región. Para Siemens esta es una nueva etapa ya que tras la separación de la unidad de Gas and Power y la creación de Siemens Energy, todas las empresas del grupo tendremos más libertad empresarial para acelerar el crecimiento, fortaleciendo la posición de liderazgo de Siemens en la región. Además, ampliaremos la oferta de servicios de consultoría, software, diseño, creación de prototipos e implementación para la transformación digital.
¿Qué soluciones concretas brinda Siemens para mejorar la digitalización en el mercado de automatización en la región?
Eduardo Gorchs: Son muchas las soluciones que entregamos al mercado para digitalizar los procesos de automatización gracias al Internet of Things (IoT). Por ejemplo, los motores de alta y baja tensión, inversores de energía, dispositivos de carga eléctrica para transporte eléctrico, para las empresas de minería, celulosa, alimentos, energías convencionales y renovables y más; pueden ser conectados a la nube para ser operados, procesados y monitoreados a través nuestra plataforma digital MindSphere. Éste es un sistema operativo de Siemens que permite la recolección y procesamiento de datos para adquirir, automatizar, optimizar y analizar los datos de nuestras distintas tecnologías en una interfaz amigable y confiable.
¿Cuál es tu visión respecto a los desafíos en cultura organizacional y desarrollo de talentos? ¿Qué pueden esperar los colaboradores para los próximos años?
Eduardo Gorchs: Personalmente siempre he creído nuestros colaboradores son el fiel reflejo de nuestra cultura como organización. Las personas y equipos deben sentir pasión por las nuevas tecnologías, lo digital y la diversidad. Además, ser tremendamente dinámicos en el día a día y con una alta capacidad de adaptarse a los cambios. No me cabe duda de que toda persona que trabaja en Siemens vive los valores de Responsabilidad, Innovación y Excelencia, y desde esa base se definen nuestros estándares para los nuevos productos, relaciones comerciales, ejecución de proyectos y trabajo en equipo.
Yo personalmente espero proactividad, pensamiento disruptivo y agilidad en la toma de decisiones, siempre en línea con nuestro código de transparencia. De nuestra parte, potenciaremos sistemas de aprendizaje que nos permitan a todos adentrarnos en el uso de las nuevas tecnologías y así avanzar en paralelo con la estrategia de casa matriz.
¿Qué importancia financiera tiene el hecho de que gran parte de los colaboradores en la región también sean accionistas de Siemens?
Paula Elías: Siemens fue pionera hace un par de años en brindar la opción a los colaboradores de comprar acciones de la empresa, lanzando el programa “Share Matching Plan”. Este nombre se debe a que, tras un período de tenencia de 3 años, la empresa hace entrega de 1 acción adicional cada 3 acciones adquiridas, usando el principio 3-3-1. Desde una perspectiva financiera, el programa representa una oportunidad para el empleado de beneficiarse potencialmente de un éxito compartido, lo que refuerza la cultura de “Ownership” en la que cada uno es efectivamente dueño de una pequeña parte del negocio.
La adquisición de nuevas empresas diversificó nuestra oferta de tecnologías digitales y productos de baja tensión, con grandes perspectivas de crecimiento.Paula Elías, CFO para Sudamérica (sin Brasil).
¿Qué nuevas tecnologías y grandes temas se acelerarán en los próximos años?
Eduardo Gorchs: La fabricación aditiva (Additive Manufacturing), o impresión 3D, ya está cambiando el desarrollo y la producción de componentes a través de materiales más ligeros. La ciberseguridad, es una prioridad y un eje central de la estrategia para Siemens, ya que es un requisito previo para que las organizaciones salvaguarden la infraestructura crítica y aseguren la continuidad del negocio.
Por otra parte, estamos realizando robótica autónoma, que fabrica manufactura de manera automatizada, análisis de datos mediante sistemas con inteligencia artificial, sistemas de almacenaje y distribución de energía para agilizar los procesos de electrificación, fortaleciendo la conectividad sustentable a través de la electromovilidad y estamos llevando los procesos de automatización a través de sistemas de simulación como Digital Twin para llevar los procesos de automatización al futuro con la industria digital.
La gama de tecnologías y portafolios para los distintos sectores es muy amplia y novedosas. Todos cumpliendo al pie de la letra las normativas vigentes para que Latinoamérica se encamine a paso fuere a la era digital e interconectada en la que vivimos.
Siemens ha sido muy dinámica en la adquisición de nuevas empresas para acelerar la innovación. ¿Cómo se maximizará esto en la región?
Paula Elías: La adquisición de nuevas empresas diversificó nuestra oferta de tecnologías digitales y productos de baja tensión, con grandes perspectivas de crecimiento. Éstas incluyen, por ejemplo, Inteligencia Artificial, Edge-Computing, soluciones inteligentes en la nube y complementos al portafolio de media y baja tensión. Todo esto nos permite expandir nuestra posición de liderazgo en la región, como partner de preferencia de nuestros socios en el camino hacia la transformación digital.
¿Cuáles son tus expectativas de crecimiento para los próximos años?
Paula Elías: Primero y a nivel macroeconómico, aún es muy pronto para estimar en cifras el impacto que tendrá la pandemia del Covid19 en los mercados de la región. Sin embargo, ya hemos visto como ciertas industrias de consumo, principalmente masivo, ya presentan resultados negativos dada la contingencia, y han cambiado radicalmente sus estrategias de venta y modelos de negocios para enfrentar la crisis.
En el caso de Siemens, la mayoría de los proyectos de transformación digital a nivel industrial se desarrollan en un lapso de uno a tres años. Durante los últimos años la compañía ha ejecutado un gran número de proyectos asociados a infraestructura crítica inteligente y fábricas automatizadas, con clientes del mundo privado. También ha participado de iniciativas impulsadas por políticas públicas de los gobiernos como parte de su plan de trabajo. Esto nos permite tener hoy resultados financieros sólidos en donde incluso podría verse una aceleración moderada para impulsar la industria 4.0, considerando las necesidades tecnológicas que quedaron a la vista en las últimas semanas para la producción de insumos básicos y operación de ciertos servicios.
En cualquier caso, debemos estar atentos a una posible recesión económica en la región donde el impacto variará según cómo cada país sortee la crisis sanitaria.