125 Jahre Siemens in Spanien

1900 - 1950 

La historia de Siemens en España se escribe junto a los acontecimientos clave de nuestro país. A principios del siglo XX, fuimos parte del desarrollo industrial y de los proyectos más relevantes

1900-1910 | Siemens ayuda a modernizar España

La llegada del transporte eléctrico a España

Las rotativas que hicieron diario a ABC (1905)

El periódico ABC nace en 1903, fundado por Luca de Tena y Alvarez- Ossorio. Por estas fechas, el periódico se publicaba dos veces por semana. Es, en 1905, cuando consigue ser una publicación diaria gracias a la tecnología Siemens, que suministró las cinco primeras rotativas que tuvo el diario ABC. Con la incorporación de estas, la prensa se convirtió en un medio masivo, con miles de ejemplares impresos en una hora.

 

Una rotativa es una máquina de impresión muy utilizada por el sector de la prensa. Su característica principal es que tiene un papel continuo que viene de una bobina cilíndrica de papel. La rotativa imprime de manera muy seguida, lo que permite hacerlo a gran velocidad.

 

 

El ABC tuvo su redacción y rotatoria en la calle Serrano, en el mismo centro de Madrid, desde su nacimiento y hasta 1989. Fue entonces cuando la impresión se empiezó a externalizar y las redacciones comenzaron a centrar sus esfuerzos en el periodismo más que en el periódico. A día de hoy, las imprentas de ABC son de las pocas que siguen trabajando, desde 2018. Vocento y Prisa, los dos principales grupos de comunicación en España, imprimen sus periódicos en las imprentas del ABC, en Rotomadrid.

1910-1920 | La década de la expansión de Siemens en España

El alumbrado eléctrico de Valladolid (1909)

Hace más de 110 años desde que el Ayuntamiento de Valladolid decidió sustituir el sistema de alumbrado público por uno más moderno basado en el uso de la energía eléctrica.

 

Siemens fue la empresa elegida para llevar a cabo el reemplazo de todo el sistema, así como de abastecerlo. Aquel 1909, la compañía marcó un nuevo hito relevante en España. Gracias a la sustitución del sistema de petróleo en el alumbrado de la ciudad, se lograron importantes avances. Un ejemplo de ello es que se mejoró la visibilidad pública de todos sus ciudadanos, tanto por la noche como a primera hora de cada mañana.

El tranvía eléctrico llega a las islas (1913)

El 22 de septiembre de 1913, se realizaron las primeras pruebas del primer sistema de tranvías eléctricos en Mallorca. La ruta, de apenas cinco kilómetros de largo, iba desde la estación de ferrocarril de Sóller, un pequeño pueblo en la parte noroeste de la isla, hasta el puerto del pueblo en el Mediterráneo. Este fue un proyecto conjunto de Siemens Alemania y España. SSW suministró el vagón y el accionamiento, mientras que SSIE construyó la pequeña central eléctrica en la estación de ferrocarril de Sóller, cuyo equipo incluía un generador SSW.

 

La línea entró oficialmente en funcionamiento el 4 de octubre e, inicialmente, transportaba tanto pasajeros como carga. El tranvía, hoy en día, es una atracción turística de fama mundial. Ha sido el único tranvía de la isla durante más de sesenta años, al igual que en sus primeros años.

 

Cuando se construyó por primera vez, el Tranvía de Sóller fue concebido como una extensión de la línea de ferrocarril Palma - Sóller, que había sido inaugurada en 1912. Esta línea de 27 kilómetros, con un ancho de vía de sólo 914 milímetros, atraviesa 13 túneles, de los que apenas puede escapar el humo de las máquinas de vapor. La SSIE remedió eso electrificando la ruta en 1927.

La tecnología médica de Siemens llega a España

En 1920, Siemens Reiniger Werke abre filial en España con el nombre de Siemens Electrodoméstica S.A. Comienza así su actividad para suministrar a nuestro país de la mejor tecnología de Rayos X de la época.

La cooperación sustituye a la convivencia - Fundación de Siemens Industria Eléctrica S. A.

A mediados de los años 30, Carl Friedrich von Siemens renunció a la dirección de la SSIE. Fue sustituido por Gabriel Maura, un español que había sido el vicepresidente de la Junta durante años. 

Estoy encantado de que, al asumir un ciudadano español la presidencia, esto dará una expresión aún más fuerte al carácter nacional de la empresa, un desarrollo que he deseado desde hace mucho tiempo.
Carl Friedrich von Siemens, 1930 

El cambio a la cabeza de SSIE coincidió con la fundación de Siemens Industria Eléctrica S. A. (SIE), que absorbió las dos compañías españolas SSW y S&H. Cinco años más tarde, SIE tenía unos 1.000 empleados, y mantenía 14 oficinas técnicas y agencias en toda España y también en el norte de África, además de la dirección y la sede central en Madrid.

 

La Guerra Civil Española (1936 - 1939) puso al país en una crisis económica que persistió hasta la Segunda Guerra Mundial. A partir de la Guerra Civil, una oficina de enlace en Berlín-Siemensstadt mantuvo la conexión entre la sede central y el SIE. 

Siemens en la década de los 30 y 40 en España

¡Y se hizo la luz! Siemens ilumina Plaza de España (1929)

La Plaza de España de Sevilla fue construida en 1929 para la Exposición Iberoamericana. Se trata de un espacio muy turístico de la ciudad andaluza que, hoy en día, es una de las principales señas de nuestro país. Para lograr esta obra majestuosa, se utilizaron diferentes materiales de construcción y diseño, así como las últimas tecnologías del momento para la iluminación.

 

En cuanto a la tecnología, Siemens fue la compañía encargada de la instalación de toda la iluminación de la nueva Plaza de España en Sevilla. Ganó este gran proyecto poco después de conseguir otros hitos importantes en el país.

 

Esa plaza tan visitada por turistas del todo el mundo tuvo un proceso de construcción muy largo.

 

Fueron necesarios 15 años y 1.000 trabajadores al día para lograr el resultado final. Además, años después se hizo una remodelación para reavivarla. Hoy en día forma parte de la historia de Sevilla, pero también de la historia de toda España.

 

lavadora siemens

La primera lavadora Siemens llega a España (1932)

En 1932, llegaba a España la nueva evolución dentro del mundo de las lavadoras: la “Power Washer”, desarrollada por Siemens.

 

Este modelo distribuía el lavado de la ropa en dos máquinas. Se trataba del primer aparato con un tambor de eje horizontal, una función de marcha atrás controlada electromecánicamente y un selector de calor. Este electrodoméstico supuso una gran evolución técnica ya que añadía la función del centrifugado y permitía la extracción del agua.

 

Aunque la lavadora que conocemos ahora es muy diferente, lo cierto es que el modelo actual le debe mucho a esta pequeña mejora en su sistema. 

 

 

Cada paso en el lugar correcto - Haciendo relevos en Getafe, 1962

Primero expansión, luego consolidación - Siemens se reagrupa en España

Después de la guerra, las fábricas de Siemens en España fueron expropiadas como activos extranjeros alemanes. A principio de los años 50, Siemens pudo comprar la mayoría de las acciones de sus empresas españolas. Además, en 1955, SIE empezó a identificarse de nuevo como una empresa oficial de ventas de Siemens. Ese mismo año se fundó Siemens Electromedica Española S. A., cuyas empresas precursoras en tecnología médica tenían una historia que se remontaba a 1917. Y la producción de equipos de rayos X y de diagnóstico, originalmente situada en Barcelona, se trasladó a la ciudad de Getafe, cerca de Madrid.

 

En 1958, Getafe también vio la apertura de talleres de S&H y SSW para construir instrumentos de medición y paneles de control, y para reparar motores y transformadores. Diez años más tarde, Siemens en España se hizo cargo de una planta de producción de componentes como condensadores que había estado funcionando en Málaga desde 1955.

 

En 1970, SIE fue rebautizada como Siemens S.A. Madrid. En ese momento, España tenía otras tres fábricas de Siemens - dos que fabricaban y vendían tecnología médica, y una que fabricaba componentes. En junio de 1972 las cuatro empresas tenían un total de casi 4.400 empleados, 3.000 de los cuales trabajaban en las plantas de producción de Cornellà, Getafe y Málaga. En 1974, finalmente, Siemens S.A. Madrid se fusionó con las otras tres sociedades de Siemens. Dos años más tarde, la plantilla de Siemens en España alcanzó un nuevo máximo, con 5.000 empleados.