Primero expansión, luego consolidación - Siemens se reagrupa en España
Después de la guerra, las fábricas de Siemens en España fueron expropiadas como activos extranjeros alemanes. A principios de los 50, Siemens pudo comprar la mayoría de las acciones de sus empresas españolas; además, en 1955, SIE empezó a identificarse de nuevo como una empresa oficial de ventas de Siemens. Ese mismo año se fundó Siemens Electromedica Española S. A., cuyas empresas precursoras en tecnología médica tenían una historia que se remontaba a 1917. Y la producción de equipos de rayos X y de diagnóstico, originalmente situada en Barcelona, se trasladó a la ciudad de Getafe, cerca de Madrid. En 1958, Getafe también vio la apertura de talleres de S&H y SSW para construir instrumentos de medición y paneles de control, y para reparar motores y transformadores. Diez años más tarde, Siemens en España se hizo cargo de una planta de producción de componentes como condensadores que había estado funcionando en Málaga desde 1955.
En 1970, SIE fue rebautizada como Siemens S.A. Madrid. En ese momento, España tenía otras tres fábricas de Siemens - dos que fabricaban y vendían tecnología médica, y una que fabricaba componentes. En junio de 1972 las cuatro empresas tenían un total de casi 4.400 empleados, 3.000 de los cuales trabajaban en las plantas de producción de Cornellà, Getafe y Málaga. En 1974, finalmente, Siemens S.A. Madrid se fusionó con las otras tres sociedades de Siemens. Dos años más tarde, la plantilla de Siemens en España alcanzó un nuevo máximo, con 5.000 empleados.
Se inaugura la fábrica de Getafe (1957)
La fábrica de Getafe fue inaugurada en 1957. Desde entonces se dedica a la fabricación de equipos de Rayos X. Hoy es el centro de referencia para el desarrollo y exportación de aparatos médicos de Rayos X.
Desde esta localidad madrileña, se consigue que los hospitales de todo el mundo cuenten con la tecnología más puntera “Made in Spain”.
Aunque se hicieron experimentos científicos con los rayos desde poco después del descubrimiento, esta tecnología médica no llegó a España hasta los años 1920 de la mano de Siemens España.
Nuestra compañía apuesta por el desarrollo de una base industrial fuerte en España con proyectos de gran envergadura que demuestran la competitividad y flexibilidad de la fábricaPascual Dedios-Pleite, director general de Digital Industries en Siemens España y Portugal. (2014)
Fábrica de Cornellà - Un actor clave en el auge económico
Las cosas también fueron mejorando en el lugar de producción de Cornellà desde que terminó la Segunda Guerra Mundial. Entre 1945 y 1950 la fuerza de trabajo creció de 755 empleados a casi 1.330. En 1946 se abrió una escuela de formación profesional, y en 1951 se inauguró un nuevo edificio de administración y laboratorios técnicos. También hubo más adquisiciones de tierras, de modo que el sitio medía diez hectáreas en 1956, y 15 hectáreas en 1972.
Además de medidores y motores, durante los años 60 y 70 la planta entregó generadores cada vez más potentes para centrales eléctricas y transformadores, junto con interruptores, conmutadores, bombas, repuestos y resistencias. Con aproximadamente 2.000 empleados, a mediados de los años 70 la planta de Cornellà era uno de los mayores centros de producción de Siemens fuera de Alemania.

Nace SIMATIC, el más innovador de los controladores PLC (1958)
En abril de 1958, Siemens Schuckert AG sacó a la luz la famosa marca SIMATIC, un concepto que unía Siemens y Automatización en uno. Este lazo continúa hasta nuestros días. Con su llegada, se revolucionó la producción dentro de la industria, consiguiendo procesos mucho más rápidos y eficientes. La automatización fue un hito clave en la historia de España.
Este sistema de control automático revolucionario de Siemens se convirtió, por aquel entonces, en el más innovador de los controladores PLC. Su gran aportación fue introducir la microelectrónica en la automatización, permitiendo eliminar gran cantidad de cable que se solía utilizar. Gracias a esto, ofreció soluciones que daban otro sentido a la idea de automatización industrial.
La primera generación de SIMATIC, SIMATIC G, se podía utilizar para múltiples funciones, desde los ascensores hasta para dirigir máquinas para trabajos de frecuencia establecida. Se presentó en la Feria de Máquinas Herramienta de París en 1959.
Dedicación indudable – Grandes proyectos en tiempos de recesión
Durante la primera mitad de los 70, el crecimiento económico de España no tenia precedente en Europa. Pero durante el período de transición– el paso del Franquiso a una monarquía parlamentaria entre 1975 y 1982 – y la adhesión de España a la Comunidad Económica Europea en 1986, las condiciones de mercado cambiaron radicalmente. Aun así, los proyectos continuaron.
Nuevos hitos en la historia de España
Siemens instala el sistema de telecomunicación de la Torre España (El Pirulí)
En 1982, la Torre España más conocida como "El Pirulí", era el principal centro de la red de radioenlaces de RTVE, el punto base para la retransmisión de los enlaces móviles desde Madrid, y garantizaba la cobertura de radio y televisión.
Entonces emitía dos canales de televisión y cuatro de radio. Con el tiempo el espectro se amplió y, a principios de los años noventa, llegaron las cadenas privadas, sumándose a las que debía retransmitir la torre.
Por eso, en 1991, justo diez años después de su inauguración, Siemens fue la encargada de la instalación del sistema de telecomunicación más vanguardista de la época, una obra que permitió que la novena torre de comunicaciones más alta del mundo se convirtiese en referente y en punto de partida de la actual Televisión Digital Terrestre (TDT).
Tan rápido como un avión – España es pionera en trenes de alta velocidad
Desde abril hasta octubre de 1992, la isla de La Cartuja, en Sevilla, vio el desarrollo de la Expo92, donde Siemens tuvo su propio pabellón por primera vez. El proyecto de infraestructura que se construyó para la feria mundial, incluida la primera línea de alta velocidad, fue construido bajo el liderazgo de Siemens – una ruta de 474 km de Madrid a Sevila que alcanzaba la velocidad de 300 km por hora, reduciendo el tiempo de viaje entre ambas ciudades a la mitad.