Innovación e investigación, parte de la estrategia de largo plazo para Siemens

Siemens tiene un compromiso audaz y estratégico con el área de Investigación y Desarrollo (I+D): todos los años invierte más de 1.000 millones de dólares en ese sector. Y esas sumas crecen: desde 2014, los fondos empleados en Investigación y Desarrollo (I+D) de la empresa han aumentado alrededor de un 40%. En el año fiscal 2018, la empresa destinará unos 450 millones de euros adicionales en ese rubro, con lo que superará los 5.200 millones de euros asignados el año fiscal anterior.

“Siemens impulsa la transformación digital”, explica Roland Busch, director de Tecnología y miembro del Consejo Directivo de Siemens AG. “Ofrecemos un portafolio digital sin igual, que consiste en software, servicios digitales, seguridad y almacenamiento en la nube MindSphere. Esto permite a nuestros clientes aumentar su eficiencia, flexibilidad y calidad, y reducir el tiempo en llegar al mercado”, precisa.

Entre las principales tecnologías que buscan impulsarse figuran la fabricación aditiva, la robótica autónoma, el análisis de datos, la inteligencia artificial y los gemelos digitales, además de la electrónica de potencia y los sistemas de energía distribuida. 

México crea dos centros de I+D

En México, Siemens impulsa la conversación sobre digitalización y automatización de sistemas de energía descentralizados.

Congruente con sus objetivos, la empresa cuenta con dos centros de I+D en México: uno en Monterrey y otro en Querétaro. Ambos se especializan en la investigación de tecnología de materiales y el desarrollo de proyectos para fortalecer el portafolio de productos Siemens para alta, media y baja tensión.

En Monterrey trabajan 58 ingenieros abocados a tecnologías de bajo voltaje, en áreas como ingeniería de producto, nuevos desarrollos, proyectos de innovación, mejora continua y simulación. Basado en el modelo de “triple hélice” (industria, gobierno y universidades), este centro ha sido reconocido en tres ocasiones por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y por la Secretaría de Economía.

Mantiene además fuertes vínculos con las universidades más destacadas a nivel regional, como el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), la Universidad de Monterrey (UDEM) y la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).

Por su parte, el centro de I+D en Querétaro es uno de los apenas cinco que tiene Siemens en el mundo enfocados en voltaje medio. Entrega al menos una patente cada año, con productos que luego se comercializan tanto a nivel nacional como en Europa y otros países de América Latina.